El 28 de abril de 2025 quedará marcado en la memoria colectiva de España, Portugal y el sur de Francia como el día en que la península ibérica retrocedió a la era analógica. Un apagón eléctrico sin precedentes paralizó servicios esenciales, colapsó el transporte y sumió a millones en la incertidumbre. Aunque el suministro se ha restablecido en un 99%, las causas siguen siendo un enigma, y las hipótesis se multiplican entre fallos técnicos, fenómenos atmosféricos y debates sobre la transición energética.
El Evento: Un Colapso en Cinco Segundos
El apagón comenzó alrededor de las 12:30 horas en España y las 11:30 en Portugal, cuando el sistema eléctrico peninsular perdió abruptamente 15 gigavatios (GW) de generación en apenas cinco segundos, equivalente al 60% de la demanda energética del momento . La desconexión en cascada afectó a la red interconectada con Francia, aunque este país resolvió sus incidencias en horas. Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla quedaron fuera del colapso al operar en sistemas aislados .
El impacto fue inmediato: semáforos apagados, trenes detenidos con pasajeros varados, aeropuertos paralizados y hospitales dependiendo de generadores diésel. En Madrid y Lisboa, el caos vial obligó a civiles a dirigir el tráfico, mientras supermercados y cajeros automáticos dejaron de funcionar, limitando las transacciones a efectivo . Las redes móviles colapsaron, y la población recurrió a radios de pilas para informarse, reviviendo escenas del siglo pasado .
Respuesta de las Autoridades: Emergencia y Solidaridad Internacional
Los gobiernos de España y Portugal declararon el estado de emergencia en múltiples regiones, movilizando al ejército y a equipos de rescate para evacuar a personas atrapadas en ascensores y trenes . Pedro Sánchez, presidente español, coordinó con Francia y Marruecos la importación de energía, reactivando centrales hidroeléctricas y de gas para restablecer el suministro .
En Portugal, el primer ministro Luís Montenegro señaló que el origen del fallo estuvo «probablemente en España», aunque evitó especular públicamente . Mientras, la Comisión Europea ofreció apoyo técnico y exigió una investigación independiente, cuyos resultados se esperan en tres meses .
Hipótesis Sobre las Causas: Entre la Física y la Vulnerabilidad Energética
- Fenómeno Atmosférico Inusual:
El operador portugués REN sugirió que una «vibración atmosférica inducida» —oscilaciones en líneas de alta tensión por cambios bruscos de temperatura— pudo desestabilizar la red. Sin embargo, la Agencia Estatal de Meteorología española (AEMET) descartó variaciones térmicas anómalas ese día . - Sobrecarga de Energías Renovables:
Expertos apuntan a un exceso de generación solar y eólica. España, líder europeo en renovables, habría sufrido un «hueco de tensión»: una caída repentina de voltaje debido a la desconexión masiva de plantas solares en el suroeste peninsular. Jorge Morales de Labra, ingeniero energético, explicó que la falta de almacenamiento y la reducción de fuentes síncronas (como nucleares) agravaron la inestabilidad . La CNMC ya había alertado en enero de 2025 sobre riesgos en la red por la alta penetración renovable . - Ciberataque o Fallo Técnico:
Aunque el Centro Criptológico Nacional (CCN) investigó inicialmente un posible ataque, el CNI y la UE descartaron esta opción por falta de evidencias . Red Eléctrica Española (REE) atribuyó el colapso a un fallo técnico, posiblemente vinculado a la desconexión de subestaciones críticas . - Incendio en Francia (Desmentido):
Rumores sobre un incendio cerca de Perpiñán que dañó líneas eléctricas fueron negados por el operador francés RTE .
Impacto Económico y Social: Millones en Pérdidas y Lecciones por Aprender
El apagón dejó pérdidas estimadas en 1.300 millones de euros solo en sectores como hostelería y comercio . Empresas como Renfe y Aena reportaron cancelaciones masivas, mientras autónomos enfrentaron pérdidas irreparables. En el ámbito social, el evento expuso la dependencia crítica de infraestructuras digitales y la fragilidad de un sistema energético en transición .
Pedro Sánchez anunció una comisión de investigación para exigir responsabilidades a operadores privados y reformar la red, mientras la UE urge a modernizar infraestructuras y aumentar la redundancia en sistemas críticos .
Conclusión: Un Llamado a la Resiliencia Energética
El apagón del 28 de abril no fue solo un fallo técnico, sino un síntoma de los desafíos de la transición verde. Mientras España y Portugal buscan respuestas, el evento subraya la necesidad de equilibrar renovables con almacenamiento, mantener fuentes de respaldo y fortalecer la cooperación transfronteriza. Como advirtió el experto Carlos Cagigal: «Esto podría repetirse si no se actúa» . La luz ha vuelto, pero la sombra de la vulnerabilidad sigue presente.
Fuentes: El País, France 24, Infobae, Euronews, Wikipedia, CNN, BBC, Marca, El Confidencial